El cubismo, breve introducción.

Iguana cubista.

El cubismo fue algo innovador, resultado del pensamiento que a principios del siglo XX refutó las percepciones de tiempo y espacio, un planteamiento cubista no abría ventanas a parte alguna, creaba nuevos objetos hasta entonces no observados. Una exploración de la realidad desde múltiples puntos de vista relativos y simultáneos. En su ambición por constituir una vanguardia y una ruptura con lo establecido, perseguía alcanzar una pureza más allá del significado.

Reinventó el espacio moderno, constituyendo un elemento fundacional dentro del arte, dando pie al concepto de arquitectura dentro del plano y recreando el enigma, al responder a una pregunta con otra pregunta sustancial sobre la obra. Picassso, Braque, María de Blanchard, Vauchanova, Juan Gris, Piet Mondrian, entre otros, fueron motores y artífices del cambio, en un entorno de giros radicales desde finales del siglo XIX.

Emergió un primer cubismo más autónomo, más de vanguardia, y más tarde, un segundo cubismo más ligado a la primera guerra mundial, al enemigo, a la tecnología; pero en realidad, resultaría imposible intentar entender esa corriente artística sin conocer el drama de Europa en esa época.

La guerra franco prusiana de finales del XIX, los imperialismos necesitados de materias primas, los cambios políticos y sociales, la brecha entre ricos y pobres, la Belle Epoque en las primeras décadas del XX, con su mundo acelerado y eufórico rodeado de angustia y vértigo, Freud y su interpretación de los sueños, la genética de Vries, los estudios sobre el átomo de Planck, Rutherford o Einstein, Rimbaud, la torre Eiffel de 1889, que en 1900 ya recibiera 48.000.000 de visitantes, el teatro en Paris, el bodevil, el cine, poetas malditos como Baudelaire, el daguerrotipo en fotografía, el positivismo filosófico, la música de Stravinsky o Gerswing, Nietzsche expulsando a los filósofos de las bibliotecas de las facultades, la profunda herida que ocasionó esa primera guerra que lo rompió todo…

De ese entorno convulso, nació otra percepción de las cosas, una ruptura con la perspectiva a todos los niveles, la descomposición del espacio y la figura, la fragmentación de los objetos y la ausencia de puntos de fuga. Representar algo ya no era imitar la realidad. La solidez y el volumen se llevaban al plano bidimensional; pero sin ilusionismos, los objetos eran lo que eran y no lo que parecían ser, y se mostraban muchos aspectos del mismo objeto. Las formas eran analizadas en planos geométricos y se recomponían después desde distintos puntos de vista simultáneamente.

Mediante ese cubismo analítico, a principios del XX, Picasso y Braque extraían partes de un conjunto para ponerlas de relieve y llegar a superar así la visión única. Entre 1910 y 1914, ambos artistas decidieron no firmar sus obras para que la idea pura se separase del talento personal. Apelaban a lo racional. Representaban objetos tridimensionales que comunicaban conceptos, descripciones, no ilusiones.

Más tarde, con un carácter más sintético, Duchamp, Lege o Gris se volcaron en construir un objeto nuevo que no habría de ser la imagen de algo, sino una realidad creada por el trabajo del artista. El objeto es el punto de llegada. Por ejemplo, con el “collage”, pretendieron reflejar una porción del objeto, no una copia exacta de este, o integraron detalles realistas en forma de inscripciones, estarcidos, o letras impresas, como Gertrude Stein.

Paralelamente a la trayectoria más europea del cubismo, corrían otras experiencias en latinoamérica: Petorutti, Xul Solar, Joaquín Torres García, o en Rusia y Lituania: Sonia Delaunay o Jacques Lipchitz.

En definitiva, y nunca como punto final, algo de por sí imposible en este tema, el deseo del cubismo fue liberar a las artes plásticas de su papel representativo, bajo la indudable influencia de los avances de la época: fotografía, cine, ciencia, filosofía, medicina, tecnología, etc, con todas sus incertidumbres, donde el medio era el mensaje, donde todo lo anterior en cuanto a color, forma, espacio, luz era cuestionado. Y está claro que al hablar de cubismo, no hablamos solo de pintura; ya que se puede encuadrar en este epígrafe a pintores, cineastas, escultores, fotógrafos o incluso a arquitectos.

¿Quieres saber más?

Pablo Picasso.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picasso.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/portrait-dora-maar-retrato-dora-maar

Braque.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braque.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/bouteille-et-fruits-botella-frutas

María Blanchard.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanchard_maria.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/composicion-cubista

Emilio Petorutti.

http://200.54.125.64/arte/cubismo/bio_emilio.html

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/7657/

Juan Gris

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gris.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/gris-juan-gonzalez-perez-jose-victoriano

Piet Mondrian.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mondrian.htm

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/mondrian-piet

Xul Solar.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/xul_solar.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/solar-xul

Joaquín Torres García.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/torres_garcia.htm

https://www.museoreinasofia.es/buscar?bundle=obra&keyword=Joaqu%C3%ADn+Torres+garc%C3%ADa&f%5B100%5D=&fecha=&items_per_page=15&pasados=1

Sonia Delaunay.

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/delaunay-sonia

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/delaunay-sonia

Jacques Lipchitz.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lipchitz.htm

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/autor/lipchitz-jacques